La Regeneración de Aletas:
I.- Malformación de aletas: Regeneración
Por DeNiro

De vez en cuando nos hemos tropezado con un Pterophyllum cuya
aleta dorsal o incluso la anal (caso del ejemplar 2 objeto de este
artículo) tienen una deformidad que consiste en un doblez o torsión de
dicha aleta de unos 45º aproximadamente sobre su eje longitudinal. Este
defecto o deformidad puede corregirse mediante la regeneración de la
parte afectada de la aleta.
Partamos de un principio:
¿Qué es la Regeneración?
RAE: Reconstrucción que hace un organismo vivo por sí mismo de sus partes perdidas o dañadas.
WordReference: Mecanismo de recuperación de los organismos vivos,
por reconstrucción de las partes perdidas o dañadas: regeneración de un
brazo dañado en una estrella de mar.
La regeneración biológica se comporta de forma diferente en los
distintos tipos de animales, pues mientras resulta común en los
invertebrados, se encuentra limitada en la mayoría de los vertebrados.
Es conocido que los animales inferiores poseen mayor poder regenerativo
que los superiores.
La regeneración es un proceso complejo mediante el cual el cuerpo
restaura parte o la totalidad de un elemento dañado o amputado. Aunque
los embriones de la mayoría de los vertebrados muestran una capacidad
notable para regenerar estructuras dañadas, esta habilidad cae en picado
conforme avanzamos en el desarrollo embrionario, de tal forma que los
adultos generalmente manifiestan una capacidad regenerativa muy
limitada. Una excepción muy destacada de esta regla son los anfibios
urodelos, tales como los tritones o los ajolotes, y los peces
teleósteos, tales como el pez cebra, que puede regenerar tejidos e
incluso órganos enteros durante toda su vida, igual ocurre con casi
muchos de los peces que mantenemos en el acuario, entre ellos nuestros Pterophyllum.
Ejemplos de Regeneración en los peces:
Los peces pueden regenerar casi todas las partes de su Sistema Nervioso
Central, incluyendo al nervio óptico. Esta capacidad está bien
instaurada en los peces cuanto más jóvenes, pero se observa también en
los adultos que pueden regenerar el nervio óptico, parte de la retina,
del tallo cerebral y probablemente todos los axones de la médula
espinal. Parte de estos procesos se han estudiado en nuestros conocidos
Goldfish. Esto ha motivado que se haya propuesto al goldfish como modelo
experimental para estudiar los traumatismos de la médula espinal.
Otra parte del cuerpo que pueden regenerar los peces son las aletas, en
este caso se ha estudiado al pez cebra (Danio rerio), y es el que nos
sirve de ejemplo para transportar el caso a los Pterophyllum.
Las escamas de los peces es otra de las partes de los mismos que pueden
regenerarse. Estas escamas se van desarrollando a medida que lo hace el
pez, pero por cualquier motivo, el pez puede perder alguna de sus
escamas. Sirviendo de ejemplo nuestros ángeles, ya conocemos las
disputas por el territorio y la lucha para formar parejas que puede
acabar en unas cuantas escamas desprendidas, escamas que después se
regeneran para remplazar a las desprendidas.
Una característica sobresaliente que tienen los tiburones es que pueden
regenerar los dientes desprendidos. Es más, también se ha señalado que
tienen la capacidad de reproducir cada 2 semanas su dentadura completa.
El proceso de regeneración de las aletas se ha estudiado especialmente bien y puede dividirse en tres fases principales:
1.- curación de la herida, en la cual las células epiteliales migran y cubren la zona de la amputación
2.- diferenciación de células en el tejido circundante para originar
la masa de células proliferativas e indiferenciadas conocida como
blastema
3.- renovación, en la cual la padronización del blastema tiene como resultado la generación de un nuevo miembro/aleta.
Sin más preámbulo os voy a comentar cómo he llevado a cabo la operación
de dos escalares cuyas aletas dorsales presentaban una gran curvatura
hacia atrás.
La técnica no es en absoluto complicada y no requiere más cuidados que
el coger bien al pez y usar unas tijeras bien afiladas para no dañar las
aletas. Las tijeras las desinfecté frotando las hojas de las mismas con
un algodón empapado en alcohol. Luego esperé a que el alcohol se
evaporara y procedí a dar el corte. Se hace el corte justo por debajo
del ángulo de curvatura, tal y como se puede ver en la fotografía:
La operación se efectuó el día 15 de enero de 2012 en ambos ejemplares y
la regeneración la puedo dar por concluida el día 11 de Febrero de
2012, es decir, aproximadamente al mes de su inicio.
Día 15 de Enero
Día 27 de Enero
Día 11 de Febrero
Para terminar he de comentar algún aspecto del comportamiento de los escalares durante la operación/regeneración:
Sólo durante las primeras 24 horas desde el corte de las aletas, se
mostraron tímidos y algo "apagados". Durante las siguientes horas hasta
el final de su crecimiento se mostraron con un comportamiento totalmente
normal, comiendo, luchando por el territorio y haciendo una vida tan
normal como antes de la operación.
La actitud mostrada durante las primeras horas es debido más a la
manipulación sometida al pez que a los traumas causados por la pequeña
intervención.
Tampoco se ha observado rechazo por parte de los compañeros (escalares) con los que conviven en el acuario.
Con lo cual he de afirmar que la operación de ambos escalares ha sido un rotundo éxito.
II.- Tras una enfermedad (Podredumbre de aletas): Regeneración.
Por Atreyu
Otros casos que se dan en la regeneración de aletas en los Escalares, es
cuando estos se recuperan de algún proceso patógeno que les ha hecho
perder parte de sus aletas.
Entre estos procesos los padecidos con la enfermedad conocida como “Podedumbre de las aletas”.
Este ejemplar muestra del apartado, sufriría un proceso infeccioso agudo
que le llevaría como consecuencia a la bajada de sus defensas
contrayendo por adición la Podedumbre, derivado de la misma la pérdida
casi total de su aleta dorsal y parte de la caudal. Tras su tratamiento y
recuperación, comenzaría el proceso de restauración de sus aletas.
Cuando se produce la regeneración de las aletas en los Pterophyllum,
se puede observar que los patrones de color y dibujo que conformaban
los patrones de las aletas y que los hacen diferentes entre ellos, (como
una huella digital), se repetían siguiendo el orden y características
que poseían.
Ello nos hace dilucidar que dichos patrones de color y manchado, se
encuentran grabados en su código genético, y con esto la reproducción
fidedigna de las mismas en la regeneración.
En los procesos mencionados de regeneración de las aletas hemos de ser
cuidadosos o esmerarnos en la alimentación y condiciones del agua, una
alimentación rica en vitaminas y proteínas ayudará no os quepa duda a
que se restablezca a la mayor brevedad posible, la alimentación con
productos vivos como Artemia, Daphnia, Pipiens culex, etc., no es
imprescindible pero si muy agradecida, esto reforzará además a su
sistema inmune, en el caso del agua imprescindible que esta se halle en
sus mejores condiciones orgánicas y químicas.
_________________
Bibliografía:
Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona 2012
Regeneración biológica. Secretos de la naturaleza ; HERNÁNDEZ RAMÍREZ,
PORFIRIO ; Instituto de Hematología e Inmunología ; Rev Cubana Hematol
Inmunol Med Transf 2006;22(3)
Extraido de: http://planetacuario.com/showthread.php?9952-La-Regeneraci%F3n-de-aletas-en-Pterophyllum&p=154051
Gracias. Muy útil la información. Sobre todo, para novatos.
ResponderEliminar