PROBLEMAS CON LAS ALGAS EN EL ACUARIO, VERDES, MARRONES, HILOS BLANCOS, ETC...
Esta información esta extraída de lo que el autor llama
MDC, METODO DE LOS DESEQUILIBRIOS CONTROLADOS, el sistema busca un
abonado que evite la aparición de algas. A parte también en su método da
referencias sobre CO2, iluminación, etc.…
El autor es Christian Rubilar. Tanto la información como las imagenes son propiedad del autor y no se ha modificado nada.
También existen otros métodos de abonado como el IE (índice estimativo) o
el PPS (Sistema de Preservación Perpetua). En este punto no me atrevo a
recomendar ninguno, cada uno que tome su decisión.
La información que voy a poner es una pequeña parte, y solo voy hacer
referencia a las algas y formas de erradicarlas según ese método, si
alguien se decide a usar esta forma, que haga una búsqueda y se lea el
método completo.
Principio de la información MDC:
Los bioindicadores:
CARENCIA DE NITRATOS O EXCESO DE FOSFATOS: cianobacteria
CARENCIA DE FOSFATOS O EXCESO DE NITRATOS: algas verde punto
EXCESO DE NITRATOS Y DE FOSFATOS O PICO DE NITRITOS: algas verde unicelulares
EXCESO DE AMONIO: Algas verde filamentosas
EXCESO DE HIERRO: algas rojas, tapizan las hojas como un césped de largo
mediano, son verde claro y muy tupidas. No se pueden remover
manualmente.
EXCESO DE CALCIO + HIERRO: algas rojas, tapizan las hojas como un césped
muy cortito, de 1 mm aprox., son verde oscuro, casi negras y muy
tupidas. No se pueden remover manualmente.
EXCESO DE MAGNESIO + HIERRO: algas rojas. Pueden adherirse o bien solo
enredarse entre las hojas y plantas. Tienen forma irregular y se
remueven fácilmente. La coloración varia desde verde oscuro, casi negro,
a gris clarito.
EXCESO DE SALES: Algas rojas. A la vista son verdes, tapizan como un
césped mediano a largo las hojas. No puede removerse, solo queda la
poda.
CARENCIA DE CO2: algas rojas barba. Tapizan las hojas como un césped
mediano, de hasta 1 cms aproximadamente, van desde blanco a verde
oscuro, casi negras y muy tupidas. Se pueden remover manualmente con
dificultad.
Además de las algas, hay plantas a las que debe prestárseles atención
porque nos avisaran de una determinada carencia antes de que lo hagan
las algas.
CARENCIA DE NITRÓGENO: La heteranthera zosterifolia y glossostigma
elastinoides son bioindicadoras de carencia de nitrógeno. Los síntomas
son la pérdida del verde intenso, se vuelve ligeramente claro. Ante
carencias importantes, la heteranthera zosterifolia se pone negra.
CARENCIA DE POTASIO Y PROBLEMAS POR CLORUROS: El microsorum pteropus es
un segundo bioindicador dentro de las plantas. En este caso es doble, en
tanto puede indicarnos carencia de potasio asi como el exceso de
cloruros. La sintomatología de la carencia de potasio se evidencia por
el ennegrecimiento de las hojas. El exceso en el uso de cloruros se
evidencia en que las hojas primero se ponen marrón clarito para luego
ser transparentes.
CARENCIA DE CALCIO: La rotala macrandra pone de manifiesto cuando no hay
cantidades generosas de éste macro mientras el achicharramiento de las
hojas de la ammania gracilis evidencia cuando las carencias ya son
notorias.
CARENCIA DE MAGNESIO: Las anubias nana parecen ser particularmente
sensibles a su carencia que se evidencia en el amarilleo de las hojas
seguido por una posterior desintegración. La echinodorus osiris presenta
un veteado en sus hojas que luego se desintegran.
EXCESO DE MAGNESIO: Las rotalas wallichii no lo toleran, se deterioran notoriamente.
A. ALGAS VERDES
A.1. LAS ALGAS VERDE UNICELULARES
No queda muy claro cuáles son las condiciones que las generan. En mi
experiencia personal siempre me han aparecido cuando testeaba cual era
la dosis máxima de nitrato/fosfato que mi acuario podía asimilar. Como
ambos macros eran agregados de manera equilibrada no me generaba ni
ciano ni verde punto pero llegaba un momento en que el agua se me ponía
verde. Por ello se podría afirmar que una de sus causales seria un
exceso conjunto de nitrógeno y de fósforo. Sin embargo no parece ser la
única variable en juego porque es normal que se dé en acuarios que no
estan ciclados. Ello permite intuir que también aparece ante picos de
nitrito.
Los cambios de agua en general no solucionan el problema sino que lo
agudizan ya que se produce un circulo vicioso en el que las algas
unicelulares aparecen porque el acuario no esta ciclado y al cambiarse
continuamente el agua se evita que se cicle y así ad infinitum.
Para evitar que se formen las unicelulares se recomienda poner
abundantes plantas de crecimiento rápido ni bien se arma el acuario sin
que necesariamente sean las plantas que van a quedar definitivamente en
él. Algunas de las variedades que se recomiendan son cabomba, elodea,
limnophila sessiliflora, lagarosiphon major, etc.
Ya sea como preventivo o cura puede utilizarse productos como el Tetra
Baktozyn, Rid-x (es un producto enzimático que se utiliza para “ciclar”
pozos ciegos) o pulgas de agua.
En el caso del Rid X, tiene la ventaja de que cuesta aproximadamente ¼
parte que el Baktozyn y rinde mucho mas. Para su uso debe ponerse una
dosis en una media y agitársela dentro del acuario. El agua primero se
va a poner blanca y luego completamente cristalina.
Si se usan pulgas de agua, debe tenerse en cuenta que solo es viable si
no hay peces en el acuario y los filtros deben apagarse para que lo las
maten.
Por ultimo, la solución más efectiva es filtrar el agua con un UV hasta
que quede cristalina. Si el acuario ya esta ciclado se puede hacer un
cambio de agua del 50% antes de comenzar a filtrar para reducir los
nutrientes.
En internet hay soluciones que tienen que ver con introducir paja de
cebada al agua del acuario. La verdad es que no conozco a nadie que ello
le haya funcionado. Se trata de una solucion que se usa en estanques
grandes o lagunas que no creo que pueda traspolarse al acuario.
Tambien esta el tema de usar raices de sauces. Se trata de un
experimiento que se hizo en Rusia y que las traducciones se diseminaron
por la web. Los resultados tampoco son concluyentes por lo que no
recomiendo su uso.
A.2. ALGAS VERDE FILAMENTOSAS (CHLOROPHITAS)
(Se agradece el aporte de fotos)
A partir de la observación empírica, Barr descubrió que con pequeñas
dosis de NH4 (amonio) es suficiente para que estas algas aparezcan.
He visto estas algas constantemente en acuarios con plaga de melanoides.
Aparentemente una población excesiva de estos caracoles generan dosis
de amonio suficientes para causar explosiones de algas verde
filamentosa. En esos casos lo mas sencillo es poner botias para que se
los coman ya que los venenos empeoran la situación ya que tendremos
muchos caracolitos descomponiendose en el acuario.
Las filamentosas generan cierta confusion si se usan test buscando el
amoniaco. Debe recordarse que los test detectaran el amoniaco que no ha
sido consumido por las algas. De esta manera es que puede haber algas
filamentosas sin que pueda detectarse NH3 con los tests.
PROTOCOLO 1
1. Realizar un cambio de agua del 50%
2. No disminuir la iluminación
3. Tener al entre 25 y 35 ppm de Co2.
4. Inyectar 10 ml/100 litros de agua oxigenada de 10 volúmenes directamente sobre las algas todos los días.
5. Suspender el fertilizado por completo.
6. Aditar diariamente 1 gramo de Kno3 cada 200 litros.
7. Al día septimo realizar un cambio de agua del 50%.
Si las algas no remiten, volver al paso 1.
PROTOCOLO 2
1. Ídem.
2. Los camarones son excelentes pastores, si se tiene acceso a alguna
variedad autóctona sin pinzas grandes, se pueden utilizar en gran número
y retirarlos tan pronto hayan acabado con las algas. En este caso, hay
que estar atento a los niveles de Co2 ya que son muy sensibles.
Si se usa un camaron por litro en 2 dias deberian limpiar de algas el acuario.
Una aclaracion, en general los camarones que se encuentran en america
son homnivoros. Eso quiere decir que si se acaban las algas se comeran a
los peces. Por eso lo ideal es retirar a los peces antes de introducir
grandes cantidades de camarones en el acuario. Contrariamente a lo que
se cree, los camarones no son solo caroneros sino que cazan en grupo y
son muy organizados.
A.3. ALGAS VERDE TAPIZANTES CORTAS

Tapizan las hojas como un césped corto y tupido. Las echinodorus suelen ser las más atacadas.
Aparentemente se deben a un déficit en la filtración biológica,
probablemente ligada a la presencia de amonio. Yo las he tenido a partir
que vendí mi canister y se fueron cuando me entregaron el nuevo. En
este sentido, Wastald generó la idea de que en acuarios plantados no es
necesaria la filtración biológica sino solo meramente mecánica y me
permitido discentir con la autora. Tal vez ello sea así en low tech pero
con un poco más de luz esa regla no parece aplicarse.
A.4. GSA: ALGAS VERDE PUNTO (CHOLEOCHAETE ORBICULARIS)

Su aparición sobre vidrios y hojas se debe a que existe o bien un exceso de nitratos o bien una carencia de fosfatos.
PROTOCOLO:
1. Realizar un cambio de agua del 50%.
2. Suspender el fertilizado por completo.
3. Limpiar los vidrios del acuario para que nos sirva de testigo.
4. Agregar diariamente fosfato monopotásico. La dosis es de un gramo
cada 2000 litros. Por regla de 3 simple se saca cual es la cantidad
adecuada a cada acuario.
5. Se deben repetir los puntos 3 y 4 hasta que dejen de aparecer las algas en el vidrio.
A.5. CLADOPHORAS

En mi opinión estas algas aparecen por un desequilibrio luz/Co2.
Entonces hay que ver si se puede subir el co2 o, si ya esta alk tope,
bajar la luz. Esto último solo se da si ademas da luz natural, sino
suele ser carencia de Co2.
Me han aparecido en acuarios muy iluminados cuando se quedan sin Co2 por un par de días.
TheKillHaa nos ha aportado su experiencia con el uso de Seachem Excel en
dosis de 4 veces la recomendada por el fabricante en un gambario con
mucho exito. En 24 horas se nota una gran diferencia. A las 48 se ha
remetido casi en su totalidad con la salvedad de que el acuario ya
estaba re equilibrado.
Plantas que se afectan por este metodo es la riccia, egeria densa, hemianthus micrantemoides, entre otras.
En APC se menciona que la cladophora es muy afectada por este metodo,
por lo que si se tienen bolas de esta clase (marimo balls) deberan
sacarse antes de intentarlo.
Sin embargo, yo preferiria usar el gluta de la misma manera que el agua
oxigenada. Dosis muy bajas directo sobre las algas con una jeringa sin
aguja.
B. BGA: CIANOBACTERIA (OSCILLIOTA SPLENDENS)

La aparición de cianobacteria indica que existe o existio o bien un exceso de Po4 o bien una carencia de No3.
En acuarios donde se alimente a los discus con pasta con seguridad se
trata de un exceso de Po4. Si se tiene un acuario densamente plantado
con mas de 1 watt/litro y plantas como la glosso, es muy probable que se
esté ante una carencia de No3. Por esto una vez solucionado el problema
con la ciano, debería fertilizarse regularmente con Kno3 a razón de 1
gramo cada 200 litros de agua al menos 1 vez a la semana.
La cianobacteria es un alga que tiene una estructura celular similar a
las bacterias, por ello es que puede utilizarse —solo en casos graves—
un antibacteriano para eliminarla. También es muy útil -según nos ha
comentado Dencas- el uso de agua oxigenada 10 volumenes aplicada con una
jeringa sobre las algas no mas de 10 ml c/100 litros. Sin embargo, sino
se modifican las condiciones fisicoquímicas del acuario volverá a
reaparecer. Por eso es que se agrega nitrato de potasio, la finalidad es
producir un desequilibrio que induzca la aparición de las algas verde
punto que son las menos peligrosas y más fáciles de controlar.
Volviendo sobre el uso de medicamentos, no deben usarse en dosis
inferiores a las recomendadas porque se generaría una cepa resistente al
antibiótico.
PROTOCOLO1.
Pequeñas cantidades de ciano, probablemente causadas por carencia de
nitratos. Esto suele ocurrir cuando se tiene una pradera de glossostigma
elatinoides o mucha densidad de plantas de crecimiento rápido:
1. Realizar un cambio de agua de al menos el 50%.
2. Remover la ciano mediante sifoneado.
3. Suspender el fertilizado por completo.
4. Fertilizar con nitrato de potasio, 1 gramo cada 200 litros
diariamente hasta que comiencen a salir algas verde punto, entonces
suspender su uso diario y Agregar diariamente una dosis de fosfato
monopotásico hasta lograr el equilibrio.
PROTOCOLO 2
1. Si se sospecha que existe un exceso de fosfatos, realizar un cambio de agua del 50% con la finalidad de reducirlo.
2. Remover la ciano mediante sifoneado.
3. Suspender el fertilizado por completo.
4. Tapar el acuario de manera que quede en oscuridad total por un plazo
de 3 días. Conectar un aireador mientras este a oscuras.
5. Agregar diariamente durante los 3 días de tratamiento 1 gramo cada 350 litros de nitrato de potasio.
6. Una vez que el acuario ha sido iluminado nuevamente, hay que
continuar agregando diariamente nitrato de potasio hasta que comiencen a
aparecer algas verde punto.
PROTOCOLO 3
Invasión de cianobacteria. Causas probables: pasta de discus (exceso de P) o pradera de glossostigma (carencia de No3):
1. IDEM
2. IDEM
3. IDEM
4. IDEM
5. Agregar diariamente eritomicina 500 mg a razón de un comprimido
molido cada 100 litros de agua una vez al día durante 3 días.
6. Agregar diariamente durante los 3 días de tratamiento 1 gramo cada 350 litros de nitrato de potasio.
7. Una vez que el acuario ha sido iluminado nuevamente, hay que
continuar agregando diariamente nitrato de potasio hasta que aparezcan
AVP.
B. GD. GREEN DUST

Lo cierto es que es poco y nada lo que se sabe sobre esta alga. Barr
sostiene que no hay que hacer nada y asi, luego de 3 semanas se va sola.
Sin embargo, un buen amigo mio la tuvo durante 6 meses y no fue sino
hasta que medimos con reactivos de laboratorio que nos percatamos de dos
desequilibrios simultáneos que, tras corregirlos, el acuario volvió a
la normalidad.
La aparición de Green Dust nos indica que nos encontramos ante dos
desequilibrios: Uno a favor de los fosfatos + otro a favor del calcio.
PROTOCOLO:
1. Realizar un cambio de agua de al menos el 50%.
2. Remover manualmente.
3. Suspender el fertilizado por completo.
4. Fertilizar con nitrato de potasio, 1 gramo cada 200 litros
diariamente hasta que comiencen a salir algas verde punto, entonces
suspender su uso diario.
5. Realizar un cambio de agua de al menos el 50% al 7mo dia.
Tips:
1. Cambiar la proporcion Ca: Mg a 1:4.
2. Si se adita Po4 en el fertilizado, abandonar esa manera de hacerlo y seguir el metodo propuesto en este art.
3. Si el agua de red contiene fosfatos y/o Ca en exceso, el uso de agua de osmosis inversa es la mejor opcion.
4. otra opcion puede ser aditar Mg según el protocolo explicado en el capitulo de fertilizado.
C. BBA: ALGAS ROJAS (RODOPHYTAS)
Con seguridad las algas rojas son las más complicadas que podemos llegar
a tener porque algunas variedades no pueden removerse de las hojas y la
única solución que nos queda es la poda. Se les llama algas rojas
porque cuando se las pasa por alcohol adquieren ese color. Hay algunas
variedades de algas rojas que pueden confundirse con las verdes por lo
que lo ideal es realizarles el test mencionado.
C.1. RODOPHYTA SP.1

Las asocio a excesos en el abonado con hierro. Tapizan las hojas como un
césped de largo mediano, son verde claro y muy tupidas. No se pueden
remover manualmente.
PROTOCOLO
1. Realizar un cambio de agua del 50%.
2. Suspender el fertilizado por completo.
3. Inyectar directamente sobre las algas con una jeringa agua oxigenada
de 10 volúmenes a razón de 10 ml por cada 100 litros. No inyectar más de
30 ml/100 litros. No inyectar toda la dosis sobre una planta porque se
dañará.
4. Agregar diariamente 1 gramo de nitrato de potasio cada 200 litros de agua hasta lograr algas verde punto.
5. Aumentar el Co2 al máximo admisible por el acuario (al menos 25 ppm).
6. No disminuir la iluminación.
7. No modificar otras variables.
8. Cuando se restablezca el fertilizado con micros, reducir la dosis a 1/3 parte.
9. Los camarones pueden ayudar a eliminarlas.
C.2. RODOPHYTA sp. 2

Las asocio a la presencia de hierro + un desequilibrio entre calcio y
magnesio donde prevalece el primero. Las algas tapizan las hojas como un
césped muy cortito, de 1 mm aproximadamente, son verde oscuro, casi
negras, no necesariamente tupidas. No se pueden remover manualmente, hay
que podar las hojas afectadas ni bien salgan nuevas.
PROTOCOLO
1. Realizar un cambio de agua del 50% con la finalidad de que se restablezca el equilibrio entre magnesio y calcio
2. Suspender el fertilizado por completo.
3. Agregar diariamente 1 gramo de nitrato de potasio cada 200 litros de agua hasta que comiencen a aparecer algas verde punto..
4. Aumentar el Co2 al máximo admisible por el acuario (al menos 25 ppm).
5. No disminuir la iluminación.
6. No modificar otras variables.
7. Cuando se reestablezca el fertilizado, si se agrega calcio, reducir la dosis.
8. Una vez que dejen de proliferar, deben podarse paulatinamente las hojas afectadas.
C.3. RODOPHYTAS SP. 3

Las asocio a un desequilibrio entre calcio y magnesio donde predomina el
segundo. A diferencia del resto de las algas rojas, no se adhieren a
hojas y piedras sino que solo se enredan. Tienen forma irregular y se
remueven fácilmente. Son color gris claro a oscuro.
PROTOCOLO:
1. Realizar un cambio de agua del 50%.
2. Suspender el fertilizado por completo.
3. Agregar diariamente 1 gramo de Kno3 cada 200 l. de agua hasta que comiencen a aparecer algas verde punto.
4. Aumentar el Co2 al máximo admisible por el acuario (al menos 35 ppm).
5. No disminuir la iluminación.
6. No modificar otras variables.
7. Cuando se reestablezca el fertilizado con magnesio, reducir la dosis.
8. Remover manualmente las algas
9. Suspender permanentemente el uso de acondicionadores de agua ya que algunos contienen magnesio en su formula.
C.4. RODOPHYTA LEMANEA (algas Rojas Barba):

Tapizan las hojas como un césped mediano, de hasta 1 cms.
aproximadamente, son verde oscuro, casi negras y muy tupidas. Se pueden
remover manualmente con dificultad. Se las asocia a carencias de Co2 y
demasiada circulación de agua.
PROTOCOLO
1. Realizar un cambio de agua del 50%.
2. Suspender el fertilizado por completo.
3. Agregar diariamente 1 gramo de nitrato de potasio cada 200 litros de agua hasta que comiencen a aparecer algas verde punto.
4. Aumentar el Co2 al máximo admisible por el acuario (al menos 25 ppm).
5. No disminuir la iluminación.
6. Disminuir la circulación de agua en el acuario, probablemente haya demasiada corriente
7. No modificar otras variables.
8. Cuando se restablezca el fertilizado con micros, reducir la dosis a 1/3 parte.
9. Remover manualmente las algas.
C.5. RODOPHYTA SP. 4

No he logrado identificar cuál es la variable que dispara el desarrollo
de esta alga. Me han aparecido cada vez que he podado o desplantado gran
cantidad de plantas de crecimiento rápido. También me ha aparecido
cuando puse demasiada conchilla en el filtro.
El protocolo del agregado de nitrato de potasio es eficiente en detener
su avance. Si se logra una explosión de algas verde punto, se detienen
de inmediato.
El cambio de agua resulta fundamental ya que las asocio con ciertas concentraciones de sales en el acuario.
El agua oxigenada no ha demostrado que la afecte significativamente como para que se justifique su uso.
Los camarones han sido muy eficientes si se los tiene en suficiente número.
El agregado de una cantidad importante de plantas de crecimiento rápido ha logrado evitar que vuelvan a aparecer.
En APC hay post que recomiendan usar una dosis 3 veces superior del
carbono organico de Seachen (gluta) las algas rojas desaparecen sin que
sea necesario podar. No comparto la idea de usar anti algas mas que para
eliminar las algas residuales luego de que aplicando el MDC se ha
detenido su proliferacion. Tampoco comparto la idea de aditar 3 veces la
dosis. Me parece mucho mejor aditarlo con una jeringa directamente
sobre las algas de la misma manera que usamos el agua oxigenada.
C.6. RODOPHYTA SP. 5

Asocio esta alga a niveles altos de fosfatos sumados a carencias de Co2.
PROTOCOLO
1. Realizar un cambio de agua del 50%.
2. Suspender el fertilizado por completo.
3. Agregar diariamente 1 gramo de nitrato de potasio cada 200 litros de agua hasta que comiencen a aparecer algas verde punto.
4. Aumentar el Co2 al máximo admisible por el acuario (al menos 25 ppm).
5. No disminuir la iluminación.
6. No modificar otras variables.
8. Cuando se reestablezca el fertilizado no aditar PO4.
9. Remover manualmante las algas aplicando agua oxigenada 10 volúmenes
sobre ellas diariamente a razón hasta 20 ml cada 100 litros.
E. ALGAS MARRONES (DIATOMEAS)
Son un indicador de una carencia importante en la iluminación. Si
aparecen en los centímetros inmediatos al sustrato ello indica que las
tapizantes estan carentes de luz. En esos casos es recomendable cambiar
los TLD por PL sobre las tapizantes o PL por HQI.
No he aplicado el MDC con estas algas en tanto no las tengo hace años.
E.1 ALGAS MARRONES FILAMENTOSAS

Su ubicación en esta sección peca de arbitraria.
Las asocio a un exceso en el uso de sulfatos en el fertilizado (sulfato de magnesio + de potasio, etc),
1. Realizar un cambio de agua del 50%.
2. Suspender el fertilizado por completo.
3. Agregar diariamente 1 gramo de nitrato de potasio cada 200 litros de agua hasta que comiencen a aparecer algas verde punto.
4. Aumentar el Co2 al máximo admisible por el acuario (al menos 25 ppm).
5. No disminuir la iluminación.
6. No modificar otras variables.
8. Cuando se reestablezca el fertilizado, reveer las cuentas porque hubo un exceso grosero con los macros.´
9. Remover manualmante las algas.
H. DISTINTAS ALGAS SIMULTANEAS
Puede ocurrir que en acuario convivan distintos tipos de algas
simultáneamente. Para poder erradicarlas hay que combatir de a un alga a
la vez y no continuar con la siguiente hasta en tanto no se haya
erradicado la anterior. Queda a criterio personal de cada uno por cual
comenzar pero se sugiere atacar primero a aquellas que más daño puedan
causar.
La presencia de varias algas en el acuario es indicador de que es
necesario incorporar una cantidad importante de plantas de crecimiento
rápido. Ademas, es una buena oportunidad para replantearse el método de
inyección de Co2.
Espero que os sirva de algo. Un saludo
Extraido de :
http://www.taringa.net/posts/mascotas/5028037/Problemas-con-las-algas-en-los-acuario-plantados___-solucion.html