domingo, 20 de mayo de 2012

Regeneracion de Aletas

La Regeneración de Aletas:

I.- Malformación de aletas: Regeneración
Por DeNiro


De vez en cuando nos hemos tropezado con un Pterophyllum cuya aleta dorsal o incluso la anal (caso del ejemplar 2 objeto de este artículo) tienen una deformidad que consiste en un doblez o torsión de dicha aleta de unos 45º aproximadamente sobre su eje longitudinal. Este defecto o deformidad puede corregirse mediante la regeneración de la parte afectada de la aleta.

Partamos de un principio:

¿Qué es la Regeneración?


RAE: Reconstrucción que hace un organismo vivo por sí mismo de sus partes perdidas o dañadas.
WordReference: Mecanismo de recuperación de los organismos vivos, por reconstrucción de las partes perdidas o dañadas: regeneración de un brazo dañado en una estrella de mar.

La regeneración biológica se comporta de forma diferente en los distintos tipos de animales, pues mientras resulta común en los invertebrados, se encuentra limitada en la mayoría de los vertebrados. Es conocido que los animales inferiores poseen mayor poder regenerativo que los superiores.

La regeneración es un proceso complejo mediante el cual el cuerpo restaura parte o la totalidad de un elemento dañado o amputado. Aunque los embriones de la mayoría de los vertebrados muestran una capacidad notable para regenerar estructuras dañadas, esta habilidad cae en picado conforme avanzamos en el desarrollo embrionario, de tal forma que los adultos generalmente manifiestan una capacidad regenerativa muy limitada. Una excepción muy destacada de esta regla son los anfibios urodelos, tales como los tritones o los ajolotes, y los peces teleósteos, tales como el pez cebra, que puede regenerar tejidos e incluso órganos enteros durante toda su vida, igual ocurre con casi muchos de los peces que mantenemos en el acuario, entre ellos nuestros Pterophyllum.


Ejemplos de Regeneración en los peces:

Los peces pueden regenerar casi todas las partes de su Sistema Nervioso Central, incluyendo al nervio óptico. Esta capacidad está bien instaurada en los peces cuanto más jóvenes, pero se observa también en los adultos que pueden regenerar el nervio óptico, parte de la retina, del tallo cerebral y probablemente todos los axones de la médula espinal. Parte de estos procesos se han estudiado en nuestros conocidos Goldfish. Esto ha motivado que se haya propuesto al goldfish como modelo experimental para estudiar los traumatismos de la médula espinal.

Otra parte del cuerpo que pueden regenerar los peces son las aletas, en este caso se ha estudiado al pez cebra (Danio rerio), y es el que nos sirve de ejemplo para transportar el caso a los Pterophyllum.

Las escamas de los peces es otra de las partes de los mismos que pueden regenerarse. Estas escamas se van desarrollando a medida que lo hace el pez, pero por cualquier motivo, el pez puede perder alguna de sus escamas. Sirviendo de ejemplo nuestros ángeles, ya conocemos las disputas por el territorio y la lucha para formar parejas que puede acabar en unas cuantas escamas desprendidas, escamas que después se regeneran para remplazar a las desprendidas.

Una característica sobresaliente que tienen los tiburones es que pueden regenerar los dientes desprendidos. Es más, también se ha señalado que tienen la capacidad de reproducir cada 2 semanas su dentadura completa.


El proceso de regeneración de las aletas se ha estudiado especialmente bien y puede dividirse en tres fases principales:

1.- curación de la herida, en la cual las células epiteliales migran y cubren la zona de la amputación
2.- diferenciación de células en el tejido circundante para originar la masa de células proliferativas e indiferenciadas conocida como blastema
3.- renovación, en la cual la padronización del blastema tiene como resultado la generación de un nuevo miembro/aleta.

Sin más preámbulo os voy a comentar cómo he llevado a cabo la operación de dos escalares cuyas aletas dorsales presentaban una gran curvatura hacia atrás.

La técnica no es en absoluto complicada y no requiere más cuidados que el coger bien al pez y usar unas tijeras bien afiladas para no dañar las aletas. Las tijeras las desinfecté frotando las hojas de las mismas con un algodón empapado en alcohol. Luego esperé a que el alcohol se evaporara y procedí a dar el corte. Se hace el corte justo por debajo del ángulo de curvatura, tal y como se puede ver en la fotografía:


La operación se efectuó el día 15 de enero de 2012 en ambos ejemplares y la regeneración la puedo dar por concluida el día 11 de Febrero de 2012, es decir, aproximadamente al mes de su inicio.





Día 15 de Enero





Día 27 de Enero





Día 11 de Febrero



Para terminar he de comentar algún aspecto del comportamiento de los escalares durante la operación/regeneración:

Sólo durante las primeras 24 horas desde el corte de las aletas, se mostraron tímidos y algo "apagados". Durante las siguientes horas hasta el final de su crecimiento se mostraron con un comportamiento totalmente normal, comiendo, luchando por el territorio y haciendo una vida tan normal como antes de la operación.

La actitud mostrada durante las primeras horas es debido más a la manipulación sometida al pez que a los traumas causados por la pequeña intervención.

Tampoco se ha observado rechazo por parte de los compañeros (escalares) con los que conviven en el acuario.

Con lo cual he de afirmar que la operación de ambos escalares ha sido un rotundo éxito.


II.- Tras una enfermedad (Podredumbre de aletas): Regeneración.
Por Atreyu


Otros casos que se dan en la regeneración de aletas en los Escalares, es cuando estos se recuperan de algún proceso patógeno que les ha hecho perder parte de sus aletas.

Entre estos procesos los padecidos con la enfermedad conocida como “Podedumbre de las aletas”.

Este ejemplar muestra del apartado, sufriría un proceso infeccioso agudo que le llevaría como consecuencia a la bajada de sus defensas contrayendo por adición la Podedumbre, derivado de la misma la pérdida casi total de su aleta dorsal y parte de la caudal. Tras su tratamiento y recuperación, comenzaría el proceso de restauración de sus aletas.




Cuando se produce la regeneración de las aletas en los Pterophyllum, se puede observar que los patrones de color y dibujo que conformaban los patrones de las aletas y que los hacen diferentes entre ellos, (como una huella digital), se repetían siguiendo el orden y características que poseían.
Ello nos hace dilucidar que dichos patrones de color y manchado, se encuentran grabados en su código genético, y con esto la reproducción fidedigna de las mismas en la regeneración.

En los procesos mencionados de regeneración de las aletas hemos de ser cuidadosos o esmerarnos en la alimentación y condiciones del agua, una alimentación rica en vitaminas y proteínas ayudará no os quepa duda a que se restablezca a la mayor brevedad posible, la alimentación con productos vivos como Artemia, Daphnia, Pipiens culex, etc., no es imprescindible pero si muy agradecida, esto reforzará además a su sistema inmune, en el caso del agua imprescindible que esta se halle en sus mejores condiciones orgánicas y químicas.





_________________
Bibliografía:

Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona 2012
Regeneración biológica. Secretos de la naturaleza ; HERNÁNDEZ RAMÍREZ, PORFIRIO ; Instituto de Hematología e Inmunología ; Rev Cubana Hematol Inmunol Med Transf 2006;22(3)

Extraido de: http://planetacuario.com/showthread.php?9952-La-Regeneraci%F3n-de-aletas-en-Pterophyllum&p=154051

Desarrollo y crecimiento del Pez Angel o Escalar

Desarrollo de Alevines de Escalar
En este artículo veremos la evolución de una puesta de escalares, estos fueron cambiados de un acuario de reproducción al acuario de cría al tercer día posterior al nado.
Los alevines que vemos en esta seria de imágenes fueron alimentados con nauplios de artemia recién eclosionados, por lo que su crecimiento es más rápido si lo comparamos con los que son nutridos con alimento comercial.
Imagen 1: 3 días de nado libre. Los alevines se encuentran aún en el acuario de reproducción junto a los padres. Podemos notar que el estómago de los alevines es de color anaranjado, lo cual es la prueba de que están alimentados y el color es el de los nauplios de artemia. Podemos ver sus vértebras.
Imagen 2: 7 días de nado libre. Los alevines se encuentran ya en el acuario de cría, siguen siendo alimentados con nauplios de artemia. Los primeros indicios de las aletas están formados y por su transparencia se alcanza a notar el desarrollo de su esqueleto.
Imagen 3: 12 días de nado. Se empiezan a notar los primeros pigmentos de las líneas de estrés, que, en este caso son 6, pero con el paso de tiempo serán solo 3. En la naturaleza las líneas de estrés de los escalares les sirven como camuflaje.
Imagen 4 y 5: 16 días de nado. La forma empieza a ser discoide, sus aleta dorsal, anal y caudal empiezan a tomar la forma característica y comienza la pigmentación cutanea.
Imagen 6, 7 y 8: 22 días de nado. Sus aletas ventrales comienzan a alargarse.
Imagen 9, 10 y 11: 40 días de nado. Ha perdido la totalmente la transparencia, el pez ha adquirido su forma de escalar en incluso se le notan los primeros radios duros de su aleta dorsal, en forma de escalera, lo que les da n nombre de Escalar.
Imagen 12: 50 días de nado. El pez esta desarrollado totalmente, incluso se presentan algunas muestras de querer tomar la jerarquía dentro del grupo.
Imagen 13: 62 días de nado. El escalar ha alcanzado la talla que le permite sobrevivir en un acuario comunitario. Su cuerpo y órganos están desarrollados casi completamente y pude empezar a ser alimentado con papillas caseras, artemia adulta y cualquier otro alimento que le quepa por la boca.
A partir de esta etapa el escalar ha logrado su talla comercial que es de 5 cm.


 Extraido de: http://www.mipez.com/areas/ciclidos/escalares/desarrollo.html

sábado, 19 de mayo de 2012

Akadama: La “tierra roja”
INTRODUCCIÓN:
Este post es una pequeña recopilación de datos recogidos en Internet y también de mi propia experiencia.
La Akadama se puso de moda en el mundo de los acuarios plantados hace ya algunos años cuando el señor Takashi Amano la usó como sustrato en sus primeros montajes.
QUÉ ES LA AKADAMA
Articulo copiado de la revista “Bonsái Actual” Nº 8 del año 1989
(Destaco en negrita lo que considero más importante para nosotros)
A medida que sale al mercado más y más literatura sobre Bonsái, la palabra japonesa akadama aparece con más frecuencia en la boca de los aficionados.
Pero, ¿en qué consiste esta tierra que los autores japoneses definen como casi milagrosa?.
Los ideogramas japoneses que forman la palabra akadama significan literalmente “tierra roja”, y la akadama es eso en esencia: una tierra arcillosa de color rojo-anaranjado.
Se obtiene en excavaciones a cielo abierto, siendo una de las canteras más famosas los alrededores de la montaña Akagi-yama.
La tierra conocida como akadama se encuentra entre un primer estrato de mantillo, y otro inferior de arena. Por debajo de la capa de arena se encuentra otra tierra muy utilizada en Japón para su uso en azaleas: Kanuma.
El procedimiento de extracción se realiza por capas, que recibirán un trato diferente dependiendo del tipo de sustrato extraído.
La primera capa, el mantillo, será triturado, desinfectado y embolsado para sus uso principalmente en plantas de flor o como corrector de suelos.
La akadama, en primer lugar, se deja secar en invernaderos para poder separar, en el paso siguiente, los granos finos de los gruesos. Así la tierra roja se comercializa con dos calibres de grano: el fino va de uno a dos milímetros y medio, y el grueso de los 2,5 a 6 mm.
La akadama es una tierra neutra o ligeramente ácida, con un PH de 6,5 a 6,9 (7 es el punto neutro), característica ideal desde el punto de vista hortícola para la mayoría de las especies.
Su grano es muy firme y resiste bien la presión y el paso del tiempo sin deshacerse.
Generalmente, el sustrato de los Bonsái japoneses, está compuesto, o bien por un 100% de akadama, o bien por 8 partes de arcilla y dos de arena.
Es decir, que poseen muy pocas materias orgánicas en su composición. Los suelos compuestos de partículas minerales poseen mayor porosidad que los orgánicos, que tienen una fuerte tendencia a retener agua. Sin embargo, en comparación con la mezcla tradicionalmente utilizada por aficionados españoles (1/3 arcilla, 1/3 arena, 1/3 mantillo), la akadama presenta una menor capacidad de retención de agua. Ello, que puede parecer un inconveniente, asegura al cultivador un perfecto drenaje, que hará prácticamente imposible la pérdida de un árbol por podredumbre de raíces.
Puesto que, en cuanto a capacidad de drenaje, el tipo de suelo utilizado es poco importante, ello viene a indicar que los aficionados españoles son poco exigentes en el cribado de sus mezclas y la selección de granulometrías.
Otra característica curiosa de este tipo de suelo está relacionada con la capacidad de intercambio de iones. Graduados en escala, a mayor valor, mayor retención de nutrientes, y mayor habilidad de las partículas del suelo para retener los nutrientes y liberarlos después para la nutrición de la planta. Esta capacidad posee además un efecto amortiguador sobre los cambios bruscos en el PH del suelo por el riego o el fertilizado.
La akadama, es curioso, posee un índice bajísimo. Sin embargo, lo que podría ser el principal inconveniente de la tierra roja, se ve corregido por el casi exclusivo uso del abono orgánico en Japón. Así, al cabo de dos meses, el índice se sitúa entre los grados más altos.
Respecto a la retención de nutrientes, el 90 % de las mezclas que normalmente se utilizan en Bonsái son ligeramente deficientes en nitrógeno, fósforo y potasio. Tan solo se exceptúa un 10% en las que los cultivadores añaden un cierto porcentaje de humus en el momento de mezclar los diferentes suelos. Esta deficiencia es corregida rápidamente en Japón por el uso de abono orgánico, mientras que entre nosotros, el uso de fertilizantes químicos no consigue corregir la situación hasta mitad de la época de crecimiento.
Por todo lo anterior se deduce que la akadama no es la tierra perfecta en todos los aspectos, como algunos argumentan. Su ventaja más importante es el tamaño y la firmeza del grano, así como su PH. En todas las otras características, son las prácticas horticultura les japonesas las que consiguen que se comporte como una excelente tierra.
Por ello mismo, un Bonsái cultivado entre nosotros con akadama puede no funcionar tan bien como lo haría en Japón. Deben cambiar al mismo tiempo las prácticas de riego (más abundante) y abonado (orgánico).


VENTAJAS DE LA AKADAMA:
Por tanto, las ventajas de la akadama para el uso como sustrato en acuariofilia son:
- Gran capacidad de intercambio catiónico (Mg, Ca, K, etc…)
- Arcilla muy porosa, por tanto buena circulación del agua
- Ligeramente deficientes de nitrógeno, fósforo y potasio. Este punto para mi es una ventaja, y es uno de las características donde la akadama difiere de los sustratos comerciales específicos para acuariofilia de base arcillosa (ej: ADA, Elos,etc.). Se comentará más adelante.
TIPOS DE AKADAMA
Podemos encontrar la Akadama en el comercio con distintas granulometrías: Granulometría hasta 2mm, entre 4 y 6 mm y entre 8 y 12 mm. Quizá la más apropiada para nosotros sería la primera (grano fino).

CÓMO USARLA EN EL ACUARIO
La Akadama viene presentada en bolsas con algo de polvillo de la propia Akadama, de ahí que se plantee la duda de si es conveniente lavarla antes de introducirla en el acuario. Aquí encontramos opiniones para todos los gustos. Yo nunca la lavé y sólo una vez la tamicé. Nunca tuve problemas, aunque si se tiene ganas y tiempo, lavarla tampoco estaría de más.
ESTABILIDAD DE LOS GRÁNULOS
Aquí es casi unánime la experiencia: Con el paso del tiempo permanece estable, no se deshace. En mi caso tengo tres acuarios con Akadama (el más antiguo tiene Akadama desde hace ya cuatro años) y los gránulos están como el primer día.
“Investigando” este aspecto me sorprendió leer esto del maestro Filipe Oliveira (cito textualmente):
Refiriéndose al sustrato Elos Terra: “Este substrato natural é composto á base de argila e permite um excelente enraizamento das plantas, mantém as durezas baixas e não se desfaz como o usal akadama.”
En este caso creo que Filipe está equivocado en relación a la Akadama, pero dejo ahí la cita para que conste que no hay unanimidad.
¿ES POSITIVO QUE NO TENGA MACRONUTRIENTES?
Como se comentó anteriormente apenas tienen nitrógeno, fósforo ni potasio. Como sabemos la mayoría de las plantas acuáticas toman los nutrientes en su mayor parte del agua a través de sus hojas, siendo las raíces un elemento de fijación y en menor medida de absorción de nutrientes. Por tanto, un sustrato libre de estos macroelementos nos ayudará a controlar mediante abonos directos al agua la cantidad necesaria de estos nutrientes minimizando asi la presencia de algas.
Si aún asi queremos añadir nutrientes al sustrato, éste deberá quedar por debajo de otros sustratos para impedir asi que los nutrientes pasen al agua.
PRECIO DE LA AKADAMA:
Aunque esto es muy variable dependiendo de la tienda y del momento en que la compres, hoy en una de las tiendas más económicas que encontré el saco de 15 litros vale 13 euros.

OTROS SUSTRATOS DE SIMILARES CARACTERÍSTICAS
Aquasoil Amazonia (ADA):
Se está popularizando mucho este sustrato entre los aficionados (al paisajismo sobre todo), quizá influenciados por la gran campaña de márketing que la casa ADA realiza con evidente éxito.
Es también una arcilla, en este caso con colaración marrón-oscura (casi negra) pero que presenta unas características que hacen que, comparada con la Akadama, sea menos indicada para nuestros acuarios:
- Desprende una gran cantidad de compuestos nitrogenados (sobre todo las primeras semanas): Los tests llegan a marcar más de 50 ppm de nitratos según mis tests.
Se aconseja realizar abundantes cambios de agua los primeros meses para bajar la toxicidad y hay que tener especial cuidado con la aparición de algas debido a este exceso de nitrógeno.
- Se deshace rápidamente: En cuestión de pocos días ya se aprecia cómo los gránulos superficiales se deshacen con relativa facilidad. Esto hace que la vida de este sustrato sea muy corta.
- Precio: 9 litros = 33 euros. 3 litros = 14 euros. (Ibercan)
NOTA: La casa ADA aconseja que se use junto a otros sustratos nutritivos por debajo de éste.

Elos Terra:
En España es bastante desconocido. Es un sustrato que comercializa la casa Elos (Italia) y que tiene como máximo representante al paisajista portugués Filipe Oliveira.
En este caso no tengo ninguna experiencia al respecto, pero por lo que lei en diversos blogs y páginas su uso y características son parecidas a la del sustrato de ADA.
Se recomienda también usarlo por encima de otros sustratos más nutritivos.
Precio: Aquí es donde más de uno se quedará con la boca abierta: 15 litros de Elos Terra = 87.91 euros. (Tu Coral). Creo que es un precio demasiado alto para un sustrato, salvo que las Rotalas den manzanas, pero creo que no es el caso.

Nature Soil:
“NatureSoil influye en los parámetros del agua de una forma muy similar a como lo hace el Aquasoil de ADA o el Elosterra. Es una arcilla natural recocida y está disponible en dos colores y tamaños diferentes.” (Oliver Knott)

CONCLUSIONES:
La Akadama es un sustrato muy utilizado para el cultivo de bonsais, con lo cual los aficionados a la acuariofilia teníamos que acudir a tiendas especializadas en este sector. No había nada similar en tiendas de nuestro ramo.
Una vez que se popularizó y se demostró su valor como sustrato para acuarios, había ya una demanda importante de esta arcilla… Y es aquí donde el maestro Takashi Amano supo (de nuevo) sacar partido: Sacó al mercado una arcilla similar aunque con algunas diferencias (para mi negativas).
El márketing hizo el resto.



extraido de:  http://acuariorosa.com/2010/10/27/akadama-la-tierra-roja/

jueves, 17 de mayo de 2012

Algas en el acuario y su posible solucion


PROBLEMAS CON LAS ALGAS EN EL ACUARIO, VERDES, MARRONES, HILOS BLANCOS, ETC...


Esta información esta extraída de lo que el autor llama MDC, METODO DE LOS DESEQUILIBRIOS CONTROLADOS, el sistema busca un abonado que evite la aparición de algas. A parte también en su método da referencias sobre CO2, iluminación, etc.…

El autor es Christian Rubilar. Tanto la información como las imagenes son propiedad del autor y no se ha modificado nada.

También existen otros métodos de abonado como el IE (índice estimativo) o el PPS (Sistema de Preservación Perpetua). En este punto no me atrevo a recomendar ninguno, cada uno que tome su decisión.

La información que voy a poner es una pequeña parte, y solo voy hacer referencia a las algas y formas de erradicarlas según ese método, si alguien se decide a usar esta forma, que haga una búsqueda y se lea el método completo.

Principio de la información MDC:

Los bioindicadores:

CARENCIA DE NITRATOS O EXCESO DE FOSFATOS: cianobacteria

CARENCIA DE FOSFATOS O EXCESO DE NITRATOS: algas verde punto

EXCESO DE NITRATOS Y DE FOSFATOS O PICO DE NITRITOS: algas verde unicelulares

EXCESO DE AMONIO: Algas verde filamentosas

EXCESO DE HIERRO: algas rojas, tapizan las hojas como un césped de largo mediano, son verde claro y muy tupidas. No se pueden remover manualmente.

EXCESO DE CALCIO + HIERRO: algas rojas, tapizan las hojas como un césped muy cortito, de 1 mm aprox., son verde oscuro, casi negras y muy tupidas. No se pueden remover manualmente.

EXCESO DE MAGNESIO + HIERRO: algas rojas. Pueden adherirse o bien solo enredarse entre las hojas y plantas. Tienen forma irregular y se remueven fácilmente. La coloración varia desde verde oscuro, casi negro, a gris clarito.

EXCESO DE SALES: Algas rojas. A la vista son verdes, tapizan como un césped mediano a largo las hojas. No puede removerse, solo queda la poda.

CARENCIA DE CO2: algas rojas barba. Tapizan las hojas como un césped mediano, de hasta 1 cms aproximadamente, van desde blanco a verde oscuro, casi negras y muy tupidas. Se pueden remover manualmente con dificultad.

Además de las algas, hay plantas a las que debe prestárseles atención porque nos avisaran de una determinada carencia antes de que lo hagan las algas.

CARENCIA DE NITRÓGENO: La heteranthera zosterifolia y glossostigma elastinoides son bioindicadoras de carencia de nitrógeno. Los síntomas son la pérdida del verde intenso, se vuelve ligeramente claro. Ante carencias importantes, la heteranthera zosterifolia se pone negra.

CARENCIA DE POTASIO Y PROBLEMAS POR CLORUROS: El microsorum pteropus es un segundo bioindicador dentro de las plantas. En este caso es doble, en tanto puede indicarnos carencia de potasio asi como el exceso de cloruros. La sintomatología de la carencia de potasio se evidencia por el ennegrecimiento de las hojas. El exceso en el uso de cloruros se evidencia en que las hojas primero se ponen marrón clarito para luego ser transparentes.

CARENCIA DE CALCIO: La rotala macrandra pone de manifiesto cuando no hay cantidades generosas de éste macro mientras el achicharramiento de las hojas de la ammania gracilis evidencia cuando las carencias ya son notorias.

CARENCIA DE MAGNESIO: Las anubias nana parecen ser particularmente sensibles a su carencia que se evidencia en el amarilleo de las hojas seguido por una posterior desintegración. La echinodorus osiris presenta un veteado en sus hojas que luego se desintegran.

EXCESO DE MAGNESIO: Las rotalas wallichii no lo toleran, se deterioran notoriamente.

A. ALGAS VERDES

A.1. LAS ALGAS VERDE UNICELULARES





No queda muy claro cuáles son las condiciones que las generan. En mi experiencia personal siempre me han aparecido cuando testeaba cual era la dosis máxima de nitrato/fosfato que mi acuario podía asimilar. Como ambos macros eran agregados de manera equilibrada no me generaba ni ciano ni verde punto pero llegaba un momento en que el agua se me ponía verde. Por ello se podría afirmar que una de sus causales seria un exceso conjunto de nitrógeno y de fósforo. Sin embargo no parece ser la única variable en juego porque es normal que se dé en acuarios que no estan ciclados. Ello permite intuir que también aparece ante picos de nitrito.

Los cambios de agua en general no solucionan el problema sino que lo agudizan ya que se produce un circulo vicioso en el que las algas unicelulares aparecen porque el acuario no esta ciclado y al cambiarse continuamente el agua se evita que se cicle y así ad infinitum.

Para evitar que se formen las unicelulares se recomienda poner abundantes plantas de crecimiento rápido ni bien se arma el acuario sin que necesariamente sean las plantas que van a quedar definitivamente en él. Algunas de las variedades que se recomiendan son cabomba, elodea, limnophila sessiliflora, lagarosiphon major, etc.

Ya sea como preventivo o cura puede utilizarse productos como el Tetra Baktozyn, Rid-x (es un producto enzimático que se utiliza para “ciclar” pozos ciegos) o pulgas de agua.

En el caso del Rid X, tiene la ventaja de que cuesta aproximadamente ¼ parte que el Baktozyn y rinde mucho mas. Para su uso debe ponerse una dosis en una media y agitársela dentro del acuario. El agua primero se va a poner blanca y luego completamente cristalina.

Si se usan pulgas de agua, debe tenerse en cuenta que solo es viable si no hay peces en el acuario y los filtros deben apagarse para que lo las maten.

Por ultimo, la solución más efectiva es filtrar el agua con un UV hasta que quede cristalina. Si el acuario ya esta ciclado se puede hacer un cambio de agua del 50% antes de comenzar a filtrar para reducir los nutrientes.

En internet hay soluciones que tienen que ver con introducir paja de cebada al agua del acuario. La verdad es que no conozco a nadie que ello le haya funcionado. Se trata de una solucion que se usa en estanques grandes o lagunas que no creo que pueda traspolarse al acuario.

Tambien esta el tema de usar raices de sauces. Se trata de un experimiento que se hizo en Rusia y que las traducciones se diseminaron por la web. Los resultados tampoco son concluyentes por lo que no recomiendo su uso.

A.2. ALGAS VERDE FILAMENTOSAS (CHLOROPHITAS)

(Se agradece el aporte de fotos)


A partir de la observación empírica, Barr descubrió que con pequeñas dosis de NH4 (amonio) es suficiente para que estas algas aparezcan.

He visto estas algas constantemente en acuarios con plaga de melanoides. Aparentemente una población excesiva de estos caracoles generan dosis de amonio suficientes para causar explosiones de algas verde filamentosa. En esos casos lo mas sencillo es poner botias para que se los coman ya que los venenos empeoran la situación ya que tendremos muchos caracolitos descomponiendose en el acuario.

Las filamentosas generan cierta confusion si se usan test buscando el amoniaco. Debe recordarse que los test detectaran el amoniaco que no ha sido consumido por las algas. De esta manera es que puede haber algas filamentosas sin que pueda detectarse NH3 con los tests.

PROTOCOLO 1

1. Realizar un cambio de agua del 50%
2. No disminuir la iluminación
3. Tener al entre 25 y 35 ppm de Co2.
4. Inyectar 10 ml/100 litros de agua oxigenada de 10 volúmenes directamente sobre las algas todos los días.
5. Suspender el fertilizado por completo.
6. Aditar diariamente 1 gramo de Kno3 cada 200 litros.
7. Al día septimo realizar un cambio de agua del 50%.

Si las algas no remiten, volver al paso 1.

PROTOCOLO 2

1. Ídem.
2. Los camarones son excelentes pastores, si se tiene acceso a alguna variedad autóctona sin pinzas grandes, se pueden utilizar en gran número y retirarlos tan pronto hayan acabado con las algas. En este caso, hay que estar atento a los niveles de Co2 ya que son muy sensibles.
Si se usa un camaron por litro en 2 dias deberian limpiar de algas el acuario.
Una aclaracion, en general los camarones que se encuentran en america son homnivoros. Eso quiere decir que si se acaban las algas se comeran a los peces. Por eso lo ideal es retirar a los peces antes de introducir grandes cantidades de camarones en el acuario. Contrariamente a lo que se cree, los camarones no son solo caroneros sino que cazan en grupo y son muy organizados.

A.3. ALGAS VERDE TAPIZANTES CORTAS


Tapizan las hojas como un césped corto y tupido. Las echinodorus suelen ser las más atacadas.
Aparentemente se deben a un déficit en la filtración biológica, probablemente ligada a la presencia de amonio. Yo las he tenido a partir que vendí mi canister y se fueron cuando me entregaron el nuevo. En este sentido, Wastald generó la idea de que en acuarios plantados no es necesaria la filtración biológica sino solo meramente mecánica y me permitido discentir con la autora. Tal vez ello sea así en low tech pero con un poco más de luz esa regla no parece aplicarse.

A.4. GSA: ALGAS VERDE PUNTO (CHOLEOCHAETE ORBICULARIS)




Su aparición sobre vidrios y hojas se debe a que existe o bien un exceso de nitratos o bien una carencia de fosfatos.
PROTOCOLO:

1. Realizar un cambio de agua del 50%.
2. Suspender el fertilizado por completo.
3. Limpiar los vidrios del acuario para que nos sirva de testigo.
4. Agregar diariamente fosfato monopotásico. La dosis es de un gramo cada 2000 litros. Por regla de 3 simple se saca cual es la cantidad adecuada a cada acuario.
5. Se deben repetir los puntos 3 y 4 hasta que dejen de aparecer las algas en el vidrio.

A.5. CLADOPHORAS



En mi opinión estas algas aparecen por un desequilibrio luz/Co2. Entonces hay que ver si se puede subir el co2 o, si ya esta alk tope, bajar la luz. Esto último solo se da si ademas da luz natural, sino suele ser carencia de Co2.

Me han aparecido en acuarios muy iluminados cuando se quedan sin Co2 por un par de días.

TheKillHaa nos ha aportado su experiencia con el uso de Seachem Excel en dosis de 4 veces la recomendada por el fabricante en un gambario con mucho exito. En 24 horas se nota una gran diferencia. A las 48 se ha remetido casi en su totalidad con la salvedad de que el acuario ya estaba re equilibrado.

Plantas que se afectan por este metodo es la riccia, egeria densa, hemianthus micrantemoides, entre otras.

En APC se menciona que la cladophora es muy afectada por este metodo, por lo que si se tienen bolas de esta clase (marimo balls) deberan sacarse antes de intentarlo.

Sin embargo, yo preferiria usar el gluta de la misma manera que el agua oxigenada. Dosis muy bajas directo sobre las algas con una jeringa sin aguja.

B. BGA: CIANOBACTERIA (OSCILLIOTA SPLENDENS)



La aparición de cianobacteria indica que existe o existio o bien un exceso de Po4 o bien una carencia de No3.

En acuarios donde se alimente a los discus con pasta con seguridad se trata de un exceso de Po4. Si se tiene un acuario densamente plantado con mas de 1 watt/litro y plantas como la glosso, es muy probable que se esté ante una carencia de No3. Por esto una vez solucionado el problema con la ciano, debería fertilizarse regularmente con Kno3 a razón de 1 gramo cada 200 litros de agua al menos 1 vez a la semana.

La cianobacteria es un alga que tiene una estructura celular similar a las bacterias, por ello es que puede utilizarse —solo en casos graves— un antibacteriano para eliminarla. También es muy útil -según nos ha comentado Dencas- el uso de agua oxigenada 10 volumenes aplicada con una jeringa sobre las algas no mas de 10 ml c/100 litros. Sin embargo, sino se modifican las condiciones fisicoquímicas del acuario volverá a reaparecer. Por eso es que se agrega nitrato de potasio, la finalidad es producir un desequilibrio que induzca la aparición de las algas verde punto que son las menos peligrosas y más fáciles de controlar.

Volviendo sobre el uso de medicamentos, no deben usarse en dosis inferiores a las recomendadas porque se generaría una cepa resistente al antibiótico.

PROTOCOLO1.

Pequeñas cantidades de ciano, probablemente causadas por carencia de nitratos. Esto suele ocurrir cuando se tiene una pradera de glossostigma elatinoides o mucha densidad de plantas de crecimiento rápido:

1. Realizar un cambio de agua de al menos el 50%.
2. Remover la ciano mediante sifoneado.
3. Suspender el fertilizado por completo.
4. Fertilizar con nitrato de potasio, 1 gramo cada 200 litros diariamente hasta que comiencen a salir algas verde punto, entonces suspender su uso diario y Agregar diariamente una dosis de fosfato monopotásico hasta lograr el equilibrio.

PROTOCOLO 2

1. Si se sospecha que existe un exceso de fosfatos, realizar un cambio de agua del 50% con la finalidad de reducirlo.
2. Remover la ciano mediante sifoneado.
3. Suspender el fertilizado por completo.
4. Tapar el acuario de manera que quede en oscuridad total por un plazo de 3 días. Conectar un aireador mientras este a oscuras.
5. Agregar diariamente durante los 3 días de tratamiento 1 gramo cada 350 litros de nitrato de potasio.
6. Una vez que el acuario ha sido iluminado nuevamente, hay que continuar agregando diariamente nitrato de potasio hasta que comiencen a aparecer algas verde punto.

PROTOCOLO 3

Invasión de cianobacteria. Causas probables: pasta de discus (exceso de P) o pradera de glossostigma (carencia de No3):
1. IDEM
2. IDEM
3. IDEM
4. IDEM
5. Agregar diariamente eritomicina 500 mg a razón de un comprimido molido cada 100 litros de agua una vez al día durante 3 días.
6. Agregar diariamente durante los 3 días de tratamiento 1 gramo cada 350 litros de nitrato de potasio.
7. Una vez que el acuario ha sido iluminado nuevamente, hay que continuar agregando diariamente nitrato de potasio hasta que aparezcan AVP.

B. GD. GREEN DUST


Lo cierto es que es poco y nada lo que se sabe sobre esta alga. Barr sostiene que no hay que hacer nada y asi, luego de 3 semanas se va sola.

Sin embargo, un buen amigo mio la tuvo durante 6 meses y no fue sino hasta que medimos con reactivos de laboratorio que nos percatamos de dos desequilibrios simultáneos que, tras corregirlos, el acuario volvió a la normalidad.

La aparición de Green Dust nos indica que nos encontramos ante dos desequilibrios: Uno a favor de los fosfatos + otro a favor del calcio.

PROTOCOLO:

1. Realizar un cambio de agua de al menos el 50%.
2. Remover manualmente.
3. Suspender el fertilizado por completo.
4. Fertilizar con nitrato de potasio, 1 gramo cada 200 litros diariamente hasta que comiencen a salir algas verde punto, entonces suspender su uso diario.
5. Realizar un cambio de agua de al menos el 50% al 7mo dia.

Tips:
1. Cambiar la proporcion Ca: Mg a 1:4.
2. Si se adita Po4 en el fertilizado, abandonar esa manera de hacerlo y seguir el metodo propuesto en este art.
3. Si el agua de red contiene fosfatos y/o Ca en exceso, el uso de agua de osmosis inversa es la mejor opcion.
4. otra opcion puede ser aditar Mg según el protocolo explicado en el capitulo de fertilizado.

C. BBA: ALGAS ROJAS (RODOPHYTAS)

Con seguridad las algas rojas son las más complicadas que podemos llegar a tener porque algunas variedades no pueden removerse de las hojas y la única solución que nos queda es la poda. Se les llama algas rojas porque cuando se las pasa por alcohol adquieren ese color. Hay algunas variedades de algas rojas que pueden confundirse con las verdes por lo que lo ideal es realizarles el test mencionado.

C.1. RODOPHYTA SP.1


Las asocio a excesos en el abonado con hierro. Tapizan las hojas como un césped de largo mediano, son verde claro y muy tupidas. No se pueden remover manualmente.

PROTOCOLO

1. Realizar un cambio de agua del 50%.
2. Suspender el fertilizado por completo.
3. Inyectar directamente sobre las algas con una jeringa agua oxigenada de 10 volúmenes a razón de 10 ml por cada 100 litros. No inyectar más de 30 ml/100 litros. No inyectar toda la dosis sobre una planta porque se dañará.
4. Agregar diariamente 1 gramo de nitrato de potasio cada 200 litros de agua hasta lograr algas verde punto.
5. Aumentar el Co2 al máximo admisible por el acuario (al menos 25 ppm).
6. No disminuir la iluminación.
7. No modificar otras variables.
8. Cuando se restablezca el fertilizado con micros, reducir la dosis a 1/3 parte.
9. Los camarones pueden ayudar a eliminarlas.

C.2. RODOPHYTA sp. 2


Las asocio a la presencia de hierro + un desequilibrio entre calcio y magnesio donde prevalece el primero. Las algas tapizan las hojas como un césped muy cortito, de 1 mm aproximadamente, son verde oscuro, casi negras, no necesariamente tupidas. No se pueden remover manualmente, hay que podar las hojas afectadas ni bien salgan nuevas.

PROTOCOLO

1. Realizar un cambio de agua del 50% con la finalidad de que se restablezca el equilibrio entre magnesio y calcio
2. Suspender el fertilizado por completo.
3. Agregar diariamente 1 gramo de nitrato de potasio cada 200 litros de agua hasta que comiencen a aparecer algas verde punto..
4. Aumentar el Co2 al máximo admisible por el acuario (al menos 25 ppm).
5. No disminuir la iluminación.
6. No modificar otras variables.
7. Cuando se reestablezca el fertilizado, si se agrega calcio, reducir la dosis.
8. Una vez que dejen de proliferar, deben podarse paulatinamente las hojas afectadas.

C.3. RODOPHYTAS SP. 3


Las asocio a un desequilibrio entre calcio y magnesio donde predomina el segundo. A diferencia del resto de las algas rojas, no se adhieren a hojas y piedras sino que solo se enredan. Tienen forma irregular y se remueven fácilmente. Son color gris claro a oscuro.

PROTOCOLO:

1. Realizar un cambio de agua del 50%.
2. Suspender el fertilizado por completo.
3. Agregar diariamente 1 gramo de Kno3 cada 200 l. de agua hasta que comiencen a aparecer algas verde punto.
4. Aumentar el Co2 al máximo admisible por el acuario (al menos 35 ppm).
5. No disminuir la iluminación.
6. No modificar otras variables.
7. Cuando se reestablezca el fertilizado con magnesio, reducir la dosis.
8. Remover manualmente las algas
9. Suspender permanentemente el uso de acondicionadores de agua ya que algunos contienen magnesio en su formula.

C.4. RODOPHYTA LEMANEA (algas Rojas Barba):


Tapizan las hojas como un césped mediano, de hasta 1 cms. aproximadamente, son verde oscuro, casi negras y muy tupidas. Se pueden remover manualmente con dificultad. Se las asocia a carencias de Co2 y demasiada circulación de agua.

PROTOCOLO

1. Realizar un cambio de agua del 50%.
2. Suspender el fertilizado por completo.
3. Agregar diariamente 1 gramo de nitrato de potasio cada 200 litros de agua hasta que comiencen a aparecer algas verde punto.
4. Aumentar el Co2 al máximo admisible por el acuario (al menos 25 ppm).
5. No disminuir la iluminación.
6. Disminuir la circulación de agua en el acuario, probablemente haya demasiada corriente
7. No modificar otras variables.
8. Cuando se restablezca el fertilizado con micros, reducir la dosis a 1/3 parte.
9. Remover manualmente las algas.

C.5. RODOPHYTA SP. 4



No he logrado identificar cuál es la variable que dispara el desarrollo de esta alga. Me han aparecido cada vez que he podado o desplantado gran cantidad de plantas de crecimiento rápido. También me ha aparecido cuando puse demasiada conchilla en el filtro.

El protocolo del agregado de nitrato de potasio es eficiente en detener su avance. Si se logra una explosión de algas verde punto, se detienen de inmediato.

El cambio de agua resulta fundamental ya que las asocio con ciertas concentraciones de sales en el acuario.

El agua oxigenada no ha demostrado que la afecte significativamente como para que se justifique su uso.

Los camarones han sido muy eficientes si se los tiene en suficiente número.

El agregado de una cantidad importante de plantas de crecimiento rápido ha logrado evitar que vuelvan a aparecer.

En APC hay post que recomiendan usar una dosis 3 veces superior del carbono organico de Seachen (gluta) las algas rojas desaparecen sin que sea necesario podar. No comparto la idea de usar anti algas mas que para eliminar las algas residuales luego de que aplicando el MDC se ha detenido su proliferacion. Tampoco comparto la idea de aditar 3 veces la dosis. Me parece mucho mejor aditarlo con una jeringa directamente sobre las algas de la misma manera que usamos el agua oxigenada.

C.6. RODOPHYTA SP. 5



Asocio esta alga a niveles altos de fosfatos sumados a carencias de Co2.

PROTOCOLO

1. Realizar un cambio de agua del 50%.
2. Suspender el fertilizado por completo.
3. Agregar diariamente 1 gramo de nitrato de potasio cada 200 litros de agua hasta que comiencen a aparecer algas verde punto.
4. Aumentar el Co2 al máximo admisible por el acuario (al menos 25 ppm).
5. No disminuir la iluminación.
6. No modificar otras variables.
8. Cuando se reestablezca el fertilizado no aditar PO4.
9. Remover manualmante las algas aplicando agua oxigenada 10 volúmenes sobre ellas diariamente a razón hasta 20 ml cada 100 litros.


E. ALGAS MARRONES (DIATOMEAS)

Son un indicador de una carencia importante en la iluminación. Si aparecen en los centímetros inmediatos al sustrato ello indica que las tapizantes estan carentes de luz. En esos casos es recomendable cambiar los TLD por PL sobre las tapizantes o PL por HQI.
No he aplicado el MDC con estas algas en tanto no las tengo hace años.

E.1 ALGAS MARRONES FILAMENTOSAS


Su ubicación en esta sección peca de arbitraria.
Las asocio a un exceso en el uso de sulfatos en el fertilizado (sulfato de magnesio + de potasio, etc),

1. Realizar un cambio de agua del 50%.
2. Suspender el fertilizado por completo.
3. Agregar diariamente 1 gramo de nitrato de potasio cada 200 litros de agua hasta que comiencen a aparecer algas verde punto.
4. Aumentar el Co2 al máximo admisible por el acuario (al menos 25 ppm).
5. No disminuir la iluminación.
6. No modificar otras variables.
8. Cuando se reestablezca el fertilizado, reveer las cuentas porque hubo un exceso grosero con los macros.´
9. Remover manualmante las algas.


H. DISTINTAS ALGAS SIMULTANEAS

Puede ocurrir que en acuario convivan distintos tipos de algas simultáneamente. Para poder erradicarlas hay que combatir de a un alga a la vez y no continuar con la siguiente hasta en tanto no se haya erradicado la anterior. Queda a criterio personal de cada uno por cual comenzar pero se sugiere atacar primero a aquellas que más daño puedan causar.
La presencia de varias algas en el acuario es indicador de que es necesario incorporar una cantidad importante de plantas de crecimiento rápido. Ademas, es una buena oportunidad para replantearse el método de inyección de Co2.

Espero que os sirva de algo. Un saludo


Extraido de : http://www.taringa.net/posts/mascotas/5028037/Problemas-con-las-algas-en-los-acuario-plantados___-solucion.html